NesóGe, la mujer caníbal
|

de Pablo Bontá
Inspirado libremente en el relato homónimo
de los pueblos originarios de Formosa
NesóGe, la mujer caníbal es una performance concebida como una acción teatral que combina el teatro físico, la música y la imagen, proponiendo una espectacularidad en donde ningún lenguaje se impone a los demás sino que, muy por el contrario, se potencian unos a otros para lograr un trabajo que impacte sobre los sentidos del espectador y, a su vez, lo haga reflexionar sobre la posibilidad real de una convivencia social y cultural entre los pueblos de nuestra provincia.
Resumen argumental
Una mujer viola el tabú que impide comer carne estando con el período menstrual. Esta acción le implica una mutación de su condición humana a la de payak (espíritu del mal): aumenta de tamaño, le crecen uñas en forma de garras como las del oso hormiguero, un vientre enorme, piernas delgadas como de pájaro y una fuerza y una velocidad excepcionales. Su apetito va en aumento y luego de comer cotorras crudas, se vuelve antropófaga y devora a su marido y a otros integrantes de su comunidad.
Guiados por un piogonak (chamán), los integrantes de la tribu logran matarla cortándole los diez corazones que lleva en cada una de sus uñas. Luego, deciden quemarla y enterrarla. De sus cabellos crece la planta del tabaco por primera vez en el mundo. Esta planta sigue teniendo hasta hoy la esencia y la fuerza peligrosa de NesóGe. Cuando alguien fuma mucho queda consumido, porque es la fuerza de NesóGe que lo carcome y así el tabaco también come a las personas, consumiéndolas.
Inspirado libremente en el relato homónimo
de los pueblos originarios de Formosa
NesóGe, la mujer caníbal es una performance concebida como una acción teatral que combina el teatro físico, la música y la imagen, proponiendo una espectacularidad en donde ningún lenguaje se impone a los demás sino que, muy por el contrario, se potencian unos a otros para lograr un trabajo que impacte sobre los sentidos del espectador y, a su vez, lo haga reflexionar sobre la posibilidad real de una convivencia social y cultural entre los pueblos de nuestra provincia.
Resumen argumental
Una mujer viola el tabú que impide comer carne estando con el período menstrual. Esta acción le implica una mutación de su condición humana a la de payak (espíritu del mal): aumenta de tamaño, le crecen uñas en forma de garras como las del oso hormiguero, un vientre enorme, piernas delgadas como de pájaro y una fuerza y una velocidad excepcionales. Su apetito va en aumento y luego de comer cotorras crudas, se vuelve antropófaga y devora a su marido y a otros integrantes de su comunidad.
Guiados por un piogonak (chamán), los integrantes de la tribu logran matarla cortándole los diez corazones que lleva en cada una de sus uñas. Luego, deciden quemarla y enterrarla. De sus cabellos crece la planta del tabaco por primera vez en el mundo. Esta planta sigue teniendo hasta hoy la esencia y la fuerza peligrosa de NesóGe. Cuando alguien fuma mucho queda consumido, porque es la fuerza de NesóGe que lo carcome y así el tabaco también come a las personas, consumiéndolas.
TRAILER NESOGE, LA MUJER CANIVAL
Imágenes
Espectáculo estrenado el jueves 20 de julio de 2017 en el Centro Cultural Municipal de la ciudad de Formosa.
Intérpretes -por orden alfabético-
Angie Ayala
Daniel Berwyn
Geraldine Godoy
Joselo Mak
Andrea Pereyra
Lucas Ramírez
Mariana Ríos
Laura Saavedra
Diego Vera
Participación especial en audiovisual
Ema Cuañeri (actriz y cantante qom)
Hilario Camacho (actor pilagá)
Joaquín e Idequel Yanagot (niños actores qom)
Alejandro Salmón (actor)
Pablo Vacazur (artista plástico)
María Toribio (artesana wichí)
Angie Ayala
Daniel Berwyn
Geraldine Godoy
Joselo Mak
Andrea Pereyra
Lucas Ramírez
Mariana Ríos
Laura Saavedra
Diego Vera
Participación especial en audiovisual
Ema Cuañeri (actriz y cantante qom)
Hilario Camacho (actor pilagá)
Joaquín e Idequel Yanagot (niños actores qom)
Alejandro Salmón (actor)
Pablo Vacazur (artista plástico)
María Toribio (artesana wichí)
Cine Móvil
Marcelo García Juan José Ojeda Rafael Juárez Cámara y sonido Horacio Olmedo O´Higgins Dirección audiovisual y montaje Eduardo de la Serna Vestuario y Escenografía Alejandro Mateo - Asistente: Alejandro Bordón Producción general ejecutiva Alejandro Vallejo Musicalización e iluminación José Binetti – Operador de luces en función: Fabián Nuñez Dirección de actores Graciela Galeano - Asistente: Joako Ferreyra Guión y dirección general Pablo Bontá |
Radio Cultura
Fabián Núñez Matías Pavoni |
Este espectáculo cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones:
MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACION
Proyecto seleccionado por el Programa PLATAFORMA FUTURO
y realizado con el apoyo del FONDO ARGENTINO DE DESARROLLO CULTURAL Y CREATIVO del MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN / Línea MOVILIDAD
INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Subsecretaría de Cultura
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE FORMOSA
Subsecretaría de Deporte, Cultura y Turismo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC)
MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACION
Proyecto seleccionado por el Programa PLATAFORMA FUTURO
y realizado con el apoyo del FONDO ARGENTINO DE DESARROLLO CULTURAL Y CREATIVO del MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN / Línea MOVILIDAD
INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Subsecretaría de Cultura
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE FORMOSA
Subsecretaría de Deporte, Cultura y Turismo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC)
AUSPICIANTES
Archivo General de la Nación
Ministerio de Turismo de la Provincia de Formosa
Ministerio de la Producción y Ambiente
Asociación Española de Socorros Mutuos
LEYENDA, Contenidos Culturales
RUTATLANTICA
Librería “CAPITULO”
Pizzería “FIORENTE”
Estancia “San José”
Agradecimientos
Sebastián Iborra, Tania Leyes, Alfredo Jara, Carlos Leyes, José Delguy, Javier Ramírez, Mercedes Casals, Luis Rojas, Julio Soupet, Ariel Ocampo, Fredy Iznardo, Constanza Moreno, Juan Manuel Ojeda, Víctor Molina, Mario Parola, Lisandra Mancilla y Familia Yanagot.
Archivo General de la Nación
Ministerio de Turismo de la Provincia de Formosa
Ministerio de la Producción y Ambiente
Asociación Española de Socorros Mutuos
LEYENDA, Contenidos Culturales
RUTATLANTICA
Librería “CAPITULO”
Pizzería “FIORENTE”
Estancia “San José”
Agradecimientos
Sebastián Iborra, Tania Leyes, Alfredo Jara, Carlos Leyes, José Delguy, Javier Ramírez, Mercedes Casals, Luis Rojas, Julio Soupet, Ariel Ocampo, Fredy Iznardo, Constanza Moreno, Juan Manuel Ojeda, Víctor Molina, Mario Parola, Lisandra Mancilla y Familia Yanagot.