Reconstruyendo a Cyrano
Estreno 11 de diciembre

La película de Eduardo De La Serna, que ya tuvo su fecha de estreno en Buenos Aires: el jueves 11 de diciembre en el Espacio INCAA, cine Gaumont (Rivadavia 1637), puede verse del JUEVES 18 a MIÉRCOLES 24 a las 17.20 HS.
También se proyectará en Gral. Pico (La Pampa) el día lunes 29 y el martes 30 de diciembre a las 21.30 hs en el Espacio INCAA. En Rosario (Santa Fé) la pelicula tendrá lugar el jueves 22 de enero a las 19.00 hs y el martes 27 de enero a las 21 hs., en el Espacio INCAA.
Los actores de la obra teatral "Cyrano un vodevil franco- argentino" se pelean en el momento de mayor éxito de la obra. Luego de unos meses, el director, Pablo Bontá, decide reponer el proyecto con un nuevo actor. Seguir este proceso de reconstrucción es sumergirse en la odisea del teatro independiente argentino y en la esencia romántica de Cyrano de Bergerac, un espíritu difícil de encontrar en este mundo que chorrea pragmatismo.
Más sobre la película
Pablo Bontá, un director de teatro independiente argentino, está nominado para recibir tres premios ACE. En los días previos a esa noche consagratoria recibe una noticia devastadora, los dos actores que protagonizan su obra “Cyrano, un vodevil franco-argentino” se han peleado de manera irreconciliable por motivos ajenos al proyecto. Esta discusión sorpresiva echa por tierra la continuidad de la exitosa iniciativa.
Luego de la desilusión inicial y pasados unos meses, la posible aparición de un nuevo actor que reemplace al perfecto narigón que protagonizaba la primera versión, revitaliza las expectativas de volver a poner en escena la obra.
También se proyectará en Gral. Pico (La Pampa) el día lunes 29 y el martes 30 de diciembre a las 21.30 hs en el Espacio INCAA. En Rosario (Santa Fé) la pelicula tendrá lugar el jueves 22 de enero a las 19.00 hs y el martes 27 de enero a las 21 hs., en el Espacio INCAA.
Los actores de la obra teatral "Cyrano un vodevil franco- argentino" se pelean en el momento de mayor éxito de la obra. Luego de unos meses, el director, Pablo Bontá, decide reponer el proyecto con un nuevo actor. Seguir este proceso de reconstrucción es sumergirse en la odisea del teatro independiente argentino y en la esencia romántica de Cyrano de Bergerac, un espíritu difícil de encontrar en este mundo que chorrea pragmatismo.
Más sobre la película
Pablo Bontá, un director de teatro independiente argentino, está nominado para recibir tres premios ACE. En los días previos a esa noche consagratoria recibe una noticia devastadora, los dos actores que protagonizan su obra “Cyrano, un vodevil franco-argentino” se han peleado de manera irreconciliable por motivos ajenos al proyecto. Esta discusión sorpresiva echa por tierra la continuidad de la exitosa iniciativa.
Luego de la desilusión inicial y pasados unos meses, la posible aparición de un nuevo actor que reemplace al perfecto narigón que protagonizaba la primera versión, revitaliza las expectativas de volver a poner en escena la obra.
“Reconstruyendo a Cyrano” nos muestra este proceso de reconstrucción de la obra de Bontá . Un texto que dota de sutiles momentos de humor al clásico francés y en el que un novel actor se presenta a una serie de audiciones para protagonizar el “Cyrano” de Rostand en un teatro oficial argentino.
Como en una muñeca rusa, el mismo actor audiciona en la realidad para la obra argentina y en la ficción teatral para la del autor europeo. No es una tarea fácil: Por un lado el miedo de insertarse en un grupo ya formado, de estar a la altura de las circunstancias, por otro la inseguridad que genera tener que adaptarse a un nuevo compañero y a una nueva propuesta actoral. Todo esto acotado por la escasez de recursos existentes y los condicionamientos que sufre toda propuesta no comercial. Finalmente el reestreno de la obra se produce contra viento y marea. Esta pequeña odisea vivida por un grupo de artistas apostando a la belleza a pesar de todo, se convierte de alguna manera en un homenaje al movimiento de teatro independiente argentino que a pesar de los miles de obstáculos que enfrenta, se ha constituido en un fenómeno mundial de producción cultural, justamente con una obra emblemática del espíritu romántico que parece impulsarlos y un personaje que conmueve a los espectadores con una frase que queda temblando en el aire: “Es mucho más bello cuando es inútil”. |
Críticas |
Entrevistas |
|
|